ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN LA ETAPA DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO - Gran Canaria

  29 de Abril de 2022

  17´00-20´00

  10 Plazas disponibles

0.00€

Disponible en:

  • Gran Canaria

Preinscribirse

 Acepto el Aviso legal y la política de privacidad

Lugar: Torre Woermann, Las Palmas

Fecha: 29 de abril

Horario: 17:00 a 20:00 hr

 

"UN RETO COMPARTIDO EN EL HOGAR"

Taller teórico práctico dirigido a madres, padres y responsables de la cocina familiar

*Actualización de las recomendaciones alimentarias en la etapa infantil y escolar

Dr. Javier Aranceta. Doctor en Medicina y Nutrición. Presidente Academia Española de Nutrición

** Propuestas culinarias y gastronomía saludable con los alimentos críticos en la etapa infantil y juvenil.

Vanessa Santana Hernández. Gastrónoma. Coordinadora de Innovación Docente en HECANSA

 

La alimentación es el factor ambiental más importante en los procesos de crecimiento y desarrollo. La alimentación suministra nutrientes y elementos bioactivos que sirven de sustrato para los procesos de maduración, multiplicación celular y aprendizaje de las rutas metabólicas que permiten un elenco de procesos fisiológicos vinculados al crecimiento y desarrollo en las distintas etapas de la edad infantil, escolar, adolescente y juvenil.

La oferta de alimentos se desarrolla prioritariamente en el marco del hogar, aunque con frecuencia también en el recinto escolar (comedor escolar) y en impactos puntuales de manera autónoma por parte del niño o joven. Estos tres escenarios deberían de estar posicionados hacia una alimentación saludable. Elecciones más saludables fruto del aprendizaje y de la inmersión cotidiana en la familia y en el centro educativo. 

El entorno de la comunidad y los medios de comunicación deben favorecer también elecciones saludables y los centros educativos contenidos de educación alimentaria y nutricional para que la realidad nutricional de los más jóvenes sea una verdadera herramienta de promoción de la salud y funcionalidades positivas en todos los campos (composición corporal, rendimiento físico, intelectual, social y estado óptimo de salud).

La familia, el centro escolar (incluido el comedor escolar) y el entorno social deben, de forma colaborativa, favorecer el conocimiento, la capacitación y los hábitos alimentarios que permitan optimizar las capacidades de cada persona. Incluida la educación del gusto.

Aprender a configurar una adecuada cesta de la compra, dinámica de compra, preparación de los alimentos, preparación y presentación de la mesa, aspectos básicos de higiene y seguridad alimentaria, compostura en la mesa, entre otras habilidades que dependen en buena medida de nuestro interés y dedicación. Una inversión de futuro, para un futuro mejor. 

 

CONTENIDOS

1.-En base a los temas tratados en el apartado teórico analizaremos una propuesta de menú escolar (real) y seremos capaces de proponer mejoras que sean susceptibles de buena aceptación por parte de los usuarios y de fácil gestión por el servicio de cocina. 

2.-Ubicación correcta de la frecuencia de consumo por grupos de alimentos en una Pirámide de la Alimentación Saludable en la Población Infantil.

3.- Cómo mejorar la aceptación de algunos platos y alimentos (puntos críticos) en las etapas más jóvenes de la vida.-

4.- Sostenibilidad alimentaria y residuo cero en el hogar. Un reto sin retorno en el siglo XXI.

4.- Coloquio 

 

 

Colaboracion: Hiperdino / Hecansa